Consejo Social de la ULPGC
MENUMENU
  • El Consejo
        • Historia
        • Plan de actuación
        • Servicio de Control Interno
          • Normativa
          • Memorias
        • Órganos de Gobierno
          • Equipo de la Presidencia
          • El Pleno
          • Comisión Permanente
          • Comisiones Informativas
        • Carta de Servicios
        • Normas de progreso y permanencia
  • Sesiones
    • Acuerdos adoptados en Sesiones Plenarias
    • Acuerdos adoptados en Comisión Permanente
  • Iniciativas
        • Sociedad debate universitario
          • Aula Oratoria
          • Liga Debate Universitario
        • Cátedra REF
        • Desayunos Universidad
        • Asociación Alumni
        • Programa Amigos y Protectores
        • Barómetro ULPGC
        • Encuentros Universidad Sociedad
        • Premios Creatividad
        • Iniciativa Canarias Importa
        • Premios Archipiéla-go
  • Documentos
        • Presupuestos y Liquidaciones
        • Memorias de Actividades
        • Colecciones Propias
        • Normativa
  • Comunicación
    • Suscríbete al Newsletter
    • Listado de boletines
    • Actualidad
    • Archivo gráfico
  • Transparencia
  • Buscador
  • English
slider-el-consejo
slider-el-consejo

CANARIAS IMPORTA, UN MODELO CONCEPTUAL, por Francisco Rubio Royo, Rector Honorario de la ULPGC

Las Palmas de Gran Canaria, a 22 de junio de 2020

Para encauzar las aportaciones de los expertos de los Grupos de Trabajo de la iniciativa ‘Canarias Importa’, que promueve el Consejo Social de la ULPGC, es conveniente disponer de un modelo conceptual, como punto de partida.

Somos conscientes que no es el único posible, que pueden faltar ejes a considerar o disponer los vectores de crecimiento en sectores alternativos a los propuestos. Lo que es cierto es que los incluidos deben ser considerados en cualquier modelo que se proponga. También es el momento de abordar situaciones nuevas, desconocidas, para definir un posible futuro para Canarias, sin que sea impuesto No cabe tener miedo a equivocarse; el miedo es paralizante y se requieren acciones a ejecutar por los agentes encargados de tomar decisiones, entre los que la sociedad civil, mejor estructurada, debe ser cada vez más importante. Si nos equivocamos rectificaremos, con agilidad, flexibilidad y sobre todo con humildad. Somos conscientes que las respuestas ante las mismas preguntas no son únicas, ni las que se daban “antes de ayer”; como también que las preguntas no son las de siempre, aunque algunas mantienen su vigencia, la historia nos lo demuestra.

El objetivo general es desarrollar un nuevo modelo de desarrollo para Canarias, basado en la sinergia de un triple ecosistema sostenible:

VERDE /AZUL / NARANJA

teniendo en cuenta que, a partir del momento actual, se necesita:
SALUD Y BIENESTAR EN TODAS LAS POLÍTICAS (OMS)

Un nuevo modelo de desarrollo:

  • Integrador, diversificado, y equitativo.
  • Basado no solo en elementos tangibles, sino también en intangibles y minimizando los consumos de recursos escasos.
  • Con capacidad de escalabilidad.
  • Complejo, con la ventaja de ser difícilmente copiable (característico, propio), que intentaremos simplificar al máximo: focalizar y priorizar.
  • Flexible, ágil y mutable ante imprevisibles cambios en el entorno.

Estos ecosistemas, al ser complejos y no ser, en general, familiares, aprendidos, aceptados, utilizados -hasta el momento- por todos sus actores sociales y económicos, precisan para conseguir un círculo virtuoso, e incorporarlos de forma eficaz y eficiente, al quehacer general y en poco tiempo, de sectores tractores o dinamizadores, en los que ya somos conocidos y reconocidos, tenemos experiencia y sabemos hacerlo; y, además, existe alto nivel de demanda:

  • TURISMO
  • GENTE MAYOR (SENIORS), LARGA ESTANCIA. SILVER ECONOMY

Los ecosistemas que forman el núcleo del nuevo modelo requieren, además, nuevas competencias, conocimientos, valores y habilidades (educación y formación), recursos y capacidades1, entre las que priorizamos, mediante los siguientes sectores de apoyo/transversales, con identidad propia, y grado de desarrollo que habrá que impulsar y adecuar:

  • TALENTO: la manera de detectar y desarrollar el talento natural (Nature) y el adquirido (Nurture), tanto a nivel individual, colectivo y organizacional. Aprender- desaprender-reaprender.
  • SANIDAD: la manera de tener el nivel de salud y de calidad de vida adecuados. Prevención, salud pública y asistencia primaria.
  • LOGÍSTICA: La manera de tener los recursos y conectividades adecuadas. Cadenas de suministro (in-out). Puertos/Aeropuertos. Movilidad.
  • TECNOLOGÍA: la manera de tener las infraestructuras y servicios digitales adecuados y seguros. Superar brechas diferentes índoles. Infraestructuras.
  • BIENESTAR SOCIAL: INCLUSIÓN, DIVERSIDADES. La manera de tener la distribución de la riqueza y un nivel de vida inclusivo y adecuado. Equidad.

El sistema forma y actúa, como un todo armónico (circulo virtuoso), en el que todos interaccionan entre si, reforzándose e impulsándose mutuamente.

De esa forma, cada uno de los ejes puede establecer las acciones a impulsar, para avanzar en el camino del nuevo modelo de desarrollo, y también, cada uno de los ejes dinamizadores y de soporte se van desarrollando (con esa marca, verde- azul-naranja) hasta tener, según su capacidad y acierto, su propia entidad en el nuevo modelo característico de Canarias. Al tiempo que refuerzan el ecosistema verde-azul- naranja. Los sectores económicos se diversifican.

Canarias debe aspirar a ser excelente y reconocida en los tres ecosistemas. Nuestra actitud, capacidad y compromiso nos bajarán a la realidad. Tenemos claro que es muy difícil que lo seamos en los tres, pero avanzaremos en ellos, y los resultados adquiridos harán posible un compromiso de la sociedad cada vez mayor con el modelo.

Personas (DCI) que participan en la propuesta para ofrecer un modelo de desarrollo para Canarias Post COVID19, porque CANARIAS IMPORTA:

DCI (Dinamizadores Canarias Importa):

JAVIER ARÍSTEGUI RUIZ Ecosistema verde
JOSÉ MANUEL BALTAR TRABAZO Envejecimiento y Silver economy
PATRICIA BARBER PÉREZ Sanidad
JIMENA DELGADO TARAMONA-HERNÁNDEZ Ecosistema naranja
NATASCHA GARCIA DÁVILA Bienestar social
BEATRIZ GONZÁLEZ LÓPEZ-VALCÁRCEL Sanidad
JOSÉ JUEN GONZÁLEZ SALMAH Ecosistema azul
MANUEL LOBO CABRERA Talento
RAFAEL PÉREZ JIMÉNEZ Tecnología (lo digital)
LOURDES TRUJILLO CASTELLANO Logística
EDUARDO WILLIAM SECIN Turismo
MIGUEL ÁNGEL ACOSTA RODRIGUEZ Secretario CS-ULPGC
ANA SUÁREZ CALVO Vicepresidenta CS-ULPGC
FRANCISCO RUBIO ROYO Dinamizador-Coordinador-Impulsor

GRÁFICO DEL MODELO

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.



Secretaría del Consejo Social ULPGC
C/ Juan de Quesada, 30. 35001 Las Palmas de Gran Canaria
+34 928 45 10 13
+34 928 45 10 14
csocial@ulpgc.es

Síguenos en:

  • Facebook
  • Flickr
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Suscríbete al newsletter

Secretaría del Consejo Social. 2025 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Modal title