El Consejo Social aprueba por primera vez la contabilidad analítica universitaria, en aplicación de la nueva Ley sobre Consejos Sociales, que permite conocer con precisión el coste real de las actividades universitarias
El coste medio por estudiante matriculado en el ejercicio 2023 fue de 7.278 euros, cifra ligeramente inferior a la media del sistema universitario español
El Pleno también aprueba las directrices y baremos para la elaboración del presupuesto de 2026, que recogen las prioridades institucionales y financieras de la ULPGC para el próximo ejercicio
El pasado 28 de octubre, el Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) celebró una sesión plenaria donde se presentó el Informe de Contabilidad Analítica correspondiente al ejercicio 2023. Se trata de la primera vez que es aprobado formalmente por el Consejo Social tras la entrada en vigor de la nueva Ley que modifica la Ley sobre Consejos Sociales y Coordinación del Sistema Universitario de Canarias, la cual refuerza las funciones de supervisión económica de estos órganos.
Este es el tercer año consecutivo en el que el Consejo analiza la contabilidad analítica de la ULPGC, consolidando una práctica que contribuye a la transparencia, la planificación responsable y la evaluación del impacto social de la Universidad.
El informe, elaborado bajo la dirección del profesor José Andrés Dorta Velázquez, sitúa el coste total de las actividades universitarias en 157 millones de euros, lo que supone un incremento del 4,9% respecto a 2022. De esa cifra, el 55,6% corresponde a docencia, el 33,9% a investigación y transferencia, y el 8,1% a proyección social, cultura y movilidad, confirmando el equilibrio entre las tres grandes misiones universitarias.
El coste medio por estudiante matriculado se situó en 7.278 euros, cifra ligeramente inferior a la media del sistema universitario español, lo que refleja un uso eficiente de los recursos y un alto retorno social de la inversión pública.
No obstante, los costes varían de forma significativa según la rama de conocimiento:
– En Ciencias e Ingeniería, el gasto medio por alumno supera los 11.000 euros, reflejo del carácter experimental y tecnológico de estas titulaciones.
– En Ciencias de la Salud, el coste medio es de 6.816 euros, aunque con diferencias notables entre titulaciones: Veterinaria alcanza los 13.869 euros por estudiante –debido a sus especificidades–, mientras que Enfermería en Fuerteventura figura entre las más eficientes del sistema, con 3.354 euros.
– En Ciencias Sociales y Jurídicas, el coste medio ronda los 7.000 euros, y en Artes y Humanidades, los 6.400 euros, ambas áreas con ratios de eficiencia sostenidos en los últimos ejercicios.
El análisis pone de relieve la madurez del sistema de costes universitarios de la ULPGC, que combina eficiencia económica, estabilidad institucional y crecimiento en las áreas de mayor valor añadido, como la investigación y la transferencia de conocimiento, cuyo gasto aumentó un 9,4% en 2023.
Con la aprobación de este informe, el Consejo Social refuerza su papel como garante de la transparencia y del buen uso de los fondos públicos, cumpliendo con el mandato de la nueva Ley y reafirmando su compromiso con una universidad moderna, sostenible y socialmente responsable.

