Consejo Social de la ULPGC
MENUMENU
  • El Consejo
        • Historia
        • Plan de actuación
        • Servicio de Control Interno
          • Normativa
          • Memorias
        • Órganos de Gobierno
          • Equipo de la Presidencia
          • El Pleno
          • Comisión Permanente
          • Comisiones Informativas
        • Carta de Servicios
        • Normas de progreso y permanencia
  • Sesiones
    • Acuerdos adoptados en Sesiones Plenarias
    • Acuerdos adoptados en Comisión Permanente
  • Iniciativas
        • Sociedad debate universitario
          • Aula Oratoria
          • Liga Debate Universitario
        • Cátedra REF
        • Desayunos Universidad
        • Asociación Alumni
        • Programa Amigos y Protectores
        • Barómetro ULPGC
        • Encuentros Universidad Sociedad
        • Premios Creatividad
        • Iniciativa Canarias Importa
        • Premios Archipiéla-go
  • Documentos
        • Presupuestos y Liquidaciones
        • Memorias de Actividades
        • Colecciones Propias
        • Normativa
  • Comunicación
    • Suscríbete al Newsletter
    • Listado de boletines
    • Actualidad
    • Archivo gráfico
  • Transparencia
  • Buscador
  • English
slider-el-consejo
slider-el-consejo

Los Consejos Sociales de las universidades canarias prevén que el próximo curso académico comience la aplicación de unas normas de progreso para los estudiantes

Las Palmas de Gran Canaria, a 16 de enero de 2012

biblioteca_hum[1]Según destacó el Secretario del Consejo Social de la ULPGC en el programa Buenos Días Canarias emitido por la Televisión Canaria el pasado jueves día 12 de enero, se trata de una normativa que debe ser desarrollada por los consejos sociales de ambas universidades y que persigue que los estudiantes adquieran sus conocimientos de forma ordenada y de acuerdo con el diseño de los planes de estudio.

Las Palmas de Gran Canaria, a 17 de enero de 2012. En torno al 70 por ciento de las universidades públicas españolas cuenta con algún tipo de reglamento en sus estatutos que regula el tiempo máximo que un estudiante puede permanecer en la institución o establece qué cantidad de créditos debe superar cada curso para permitírsele continuar con sus estudios. Las instituciones canarias se incorporarán a este proceso.

En una entrevista al Secretario del Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Miguel Ángel Acosta, para el programa ‘Buenos días, Canarias’, de la RTVC, el presentador Roberto González se interesó por esta nueva normativa. “Se trata de un reglamento en el que no se limitará el tiempo máximo que un estudiante puede permanecer en la Universidad, sino que se pretende concebir como una normativa de progreso para que los estudiantes sigan un itinerario ordenado según el diseño de los planes de estudios”, explicó el Secretario del Consejo Social de la ULPGC, órgano encargado de aprobar dicha normativa que entrará en vigor el próximo curso académico 2012-13.

La normativa pretende incidir en la búsqueda de la excelencia y la calidad de nuestros titulados. A este respecto, Miguel Ángel Acosta aclaró “que los titulados que salgan anualmente de las dos universidades canarias deben adquirir todos los conocimientos para poder desempeñar unas funciones que la sociedad demanda y que para ello invierte”. En este sentido añadió que estamos hablando de universidades públicas que son sostenidas, gracias a un esfuerzo social importante, para producir titulados que salgan a la calle y contribuyan al desarrollo económico del entorno”, subrayó.

Respecto a la pregunta de si se trata únicamente del establecimiento de una normativa de permanencia en ambas universidades, el Secretario del Consejo destacó que es preferible considerarlas como una norma de progreso de los estudiantes. “Para nosotros es importante que los estudios que se diseñan ahora, debido a la adaptación de todos los estudios al marco europeo, estén pensados para que se hagan de una manera progresiva y que el estudiante vaya superando las materias de forma ordenada curso tras curso”, explicó Acosta. “Se trata de fijar el trabajo que el estudiante tiene que hacer cada año. El estudiante debe asumir un compromiso social y debe cumplirlo. Además, no tiene sentido que un estudiante tenga un coste de oportunidad excesivo por no culminar sus estudios en un plazo razonable. Debe existir un progreso, una evolución, entre otras cosas porque eso permitirá que el estudiante termine antes sus estudios”.

Respecto al sector de estudiantes al que va dirigida esta normativa, el Secretario del Consejo Social señaló que sólo se aplicará a aquellos que cursan sus estudios adaptados a los planes de Bolonia. “El Plan Bolonia hace exigible esta normativa, puesto que la calidad de la Universidad también se va a medir por la calidad de sus egresados, así como la duración de sus estudios”, declaró.

Asimismo, Acosta puntualizó que “la tipología del estudiante es muy importante es estos casos”; algo que la Universidad tiene muy en cuenta y estará bien regulado. “No es lo mismo el estudiante que dedica sus estudios a tiempo completo, a los que tienen cargas familiares u otras circunstancias que no les permite avanzar a la misma velocidad en sus estudios (los denominados estudiantes a tiempo parcial). La normativa no será excluyente y tendrá en cuenta este tipo de estudiantes”, concluyó.

normasnormativa

  • Anterior El Consejo Social aprueba el Presupuesto
  • Siguiente El Consejo Social informa favorablemente sobre siete nuevos títulos de máster a implantar en la ULPGC el próximo curso


Secretaría del Consejo Social ULPGC
C/ Juan de Quesada, 30. 35001 Las Palmas de Gran Canaria
+34 928 45 10 13
+34 928 45 10 14
csocial@ulpgc.es

Síguenos en:

  • Facebook
  • Flickr
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Suscríbete al newsletter

Secretaría del Consejo Social. 2025 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Modal title