Consejo Social de la ULPGC
MENUMENU
  • El Consejo
        • Historia
        • Plan de actuación
        • Servicio de Control Interno
          • Normativa
          • Memorias
        • Órganos de Gobierno
          • Equipo de la Presidencia
          • El Pleno
          • Comisión Permanente
          • Comisiones Informativas
        • Carta de Servicios
        • Normas de progreso y permanencia
  • Sesiones
    • Acuerdos adoptados en Sesiones Plenarias
    • Acuerdos adoptados en Comisión Permanente
  • Iniciativas
        • Sociedad debate universitario
          • Aula Oratoria
          • Liga Debate Universitario
        • Cátedra REF
        • Desayunos Universidad
        • Asociación Alumni
        • Programa Amigos y Protectores
        • Barómetro ULPGC
        • Encuentros Universidad Sociedad
        • Premios Creatividad
        • Iniciativa Canarias Importa
        • Premios Archipiéla-go
  • Documentos
        • Presupuestos y Liquidaciones
        • Memorias de Actividades
        • Colecciones Propias
        • Normativa
  • Comunicación
    • Suscríbete al Newsletter
    • Listado de boletines
    • Actualidad
    • Archivo gráfico
  • Transparencia
  • Buscador
  • English
slider-el-consejo
slider-el-consejo

La ULPGC, el Consejo Social y el Círculo de Empresarios de Gran Canaria firman el convenio de la Cátedra del REF

Las Palmas de Gran Canaria, a 10 de octubre de 2022

A la Cátedra, creada en 2014, se incorporan Colegio oficial de Economistas de Las Palmas, Asociación de Asesores Fiscales de Canarias y Colegio oficial de Titulados  Mercantiles y Empresariales de Santa Cruz de Tenerife y Asociación Española de Asesores Fiscales en Canarias.

 

El rector de la ULPGC, Lluís Serra, el presidente del Consejo Social, Ángel Tristán, y el presidente del Círculo de Empresarios  de Gran Canaria, Agustín Manrique de Lara, firmaron este lunes  el  nuevo convenio de la Cátedra de Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF),  que cuenta con el apoyo  y la colaboración del Colegio de Economistas de Las Palmas, Colegio Oficial de Titulares Mercantiles y Empresariales de Santa Cruz de Tenerife, la Asociación Española de Asesores Fiscales y la Asociación de Fiscales de Canarias.

Por medio de este acuerdo, el  Círculo de Empresarios de Gran Canaria aportará 6.000  euros anuales, durante los tres años de vigencia del convenio, cuya gestión  administrativa está encomendada  a la Secretaría del Consejo Social de la ULPGC.

En su intervención, Lluís Serra explicó   que  el principal  objetivo de esta Cátedra es  el estudio y la evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, a través de tres líneas principales de actuación: “La difusión del REF entre los universitarios de la ULPGC, la incorporación de los avances en la fiscalidad de las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea en el texto del REF, impulsando el estudio y la planificación de su fiscalidad, y por último,  el contacto directo con las necesidades que en cada momento deben ser cubiertas con el REF.

Por su parte,  Ángel Tristán expresó su   “gran satisfacción”, como presidente del Consejo Social, ya que fue este organismo el que, en 2014, creó la Cátedra por iniciativa de su presidente  Lothar Siemens, “que tuvo desde el primer momento el apoyo empresarial”. Recordó que “la batalla  del REF empezó  a incubarse en 1968, dio lugar a la reivindicación de los Puertos Francos y se consumó  en la Ley de 1972 con el primer REF, con un debate que tuvo una gran repercusión nacional”.  Para Tristán Pimienta  con aquel debate  empezó la transición política en Canarias, “porque en ese debate, en el que participaron centenares de  organizaciones económicas y sociales, se dieron a conocer a la opinión pública  y a  los políticos de la oposición, que  fueron ocupando puestos de mayor relieve”.

Para el presidente del Consejo Social,  fue en el siglo XV  cuando apareció la palabra franquicia en relación con Canarias. “Fueron los antecedentes de los puertos francos que se han ido modulando según las circunstancias históricas. Todo este panorama histórico lo refleja bastante bien la Cátedra del REF, que no está solo para  dar a conocer la historia, sino también para hacer proposiciones y sacar provecho a ese REF, sobre todo desde la Universidad y este es un camino  que hay que seguir explorando”. En este sentido, dijo  que la RIC puede servir  para ampliar los edificios en el área de Humanidades o de Ciencias y, además, “puede ser  otra oportunidad para enseñar  y promover el actual  Régimen Fiscal  y sus modificaciones. Los instrumentos de Canarias tienen que adecuarse con el avance de la tecnología y de la ciencia”.

Agustín Manrique de Lara  destacó que el Círculo de Empresarios  de Gran Canaria    apostó por esta Cátedra hace unos años, “para analizar los orígenes  del REF y dejarlos por escrito, lo que supone una garantía para tener unos cimientos sólidos, que tendrán que ser contínuamente adaptados, a lo largo de los años”. Para terminar, quiso  agradecer y dar la  bienvenida a los colegios y asociaciones de toda Canarias, que refuerzan el ámbito regional  de la Cátedra, “que es de  toda la sociedad canaria”.

El director científico de la Cátedra, Salvador Miranda, recordó que la Cátedra se creó con el apoyo inicial del Círculo de Empresarios de Gran Canaria  y del Consejo Social, y  en esta nueva etapa, hemos introducido a asociaciones y colegios profesionales, por lo que “los miembros del comité científico están muy satisfechos”. Miranda anunció la publicación de un libro antes de diciembre de 2022, y en 2023 saldrá el tomo 4 del libro ‘Orígenes y evolución del Régimen Fiscal de Canarias ‘ dedicado al siglo XVIII.

Entre las acciones  principales de este acuerdo, destacan  confeccionar y mantener una página Web en la que se acceda a toda la bibliografía y legislación del REF, incluida la normativa comunitaria y la correspondiente a las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea; difundir a través de ciclos de conferencias y artículos periodísticos el significado del REF, su origen y evolución histórica, de forma que la sociedad canaria llegue por fin a entender la importancia que tiene y cuáles son sus efectos inmediatos,  analizar con las asociaciones empresariales y profesionales los puntos conflictivos del REF en cada momento y arbitrar las soluciones pertinentes.

Además,  también se podrán proponer al Gobierno y al Parlamento de Canarias los cambios normativos que exige la evolución del REF en momentos puntuales, y en las periódicas adaptaciones cada siete años, a las directrices europeas; responder académicamente a las controversias que vaya suscitando la interpretación de la normativa para minimizar la gran conflictividad y litigiosidad a la que se asocian los principales incentivos del REF, proponiendo entre otras, medidas de arbitraje que contribuyan a su resolución; colaborar con los grupos de investigación o títulos propios que desarrollen actividades de investigación o de formación vinculadas con el REF

Otras acciones  serán analizar las posibilidades de financiación de las universidades públicas canarias con los recursos REF y la  normativa equivalente aplicable a otras regiones ultraperiféricas, además del desarrollo de medidas comunes ante la Unión Europea, a través de reuniones periódicas con especialistas de cada región que culminen en la redacción de propuestas específicas, y constituir un foro permanente de discusión del REF.

  • Anterior La ULPGC prepara ya su presupuesto de 2023
  • Siguiente El Consejo Social de la ULPGC propone una reducción de Departamentos que supondría mejor eficiencia y un ahorro de 500.000 euros


Secretaría del Consejo Social ULPGC
C/ Juan de Quesada, 30. 35001 Las Palmas de Gran Canaria
+34 928 45 10 13
+34 928 45 10 14
csocial@ulpgc.es

Síguenos en:

  • Facebook
  • Flickr
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Suscríbete al newsletter

Secretaría del Consejo Social. 2025 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Modal title