Consejo Social de la ULPGC
MENUMENU
  • El Consejo
        • Historia
        • Plan de actuación
        • Servicio de Control Interno
          • Normativa
          • Memorias
        • Órganos de Gobierno
          • Equipo de la Presidencia
          • El Pleno
          • Comisión Permanente
          • Comisiones Informativas
        • Carta de Servicios
        • Normas de progreso y permanencia
  • Sesiones
    • Acuerdos adoptados en Sesiones Plenarias
    • Acuerdos adoptados en Comisión Permanente
  • Iniciativas
        • Sociedad debate universitario
          • Aula Oratoria
          • Liga Debate Universitario
        • Cátedra REF
        • Desayunos Universidad
        • Asociación Alumni
        • Programa Amigos y Protectores
        • Barómetro ULPGC
        • Encuentros Universidad Sociedad
        • Premios Creatividad
        • Iniciativa Canarias Importa
        • Premios Archipiéla-go
  • Documentos
        • Presupuestos y Liquidaciones
        • Memorias de Actividades
        • Colecciones Propias
        • Normativa
  • Comunicación
    • Suscríbete al Newsletter
    • Listado de boletines
    • Actualidad
    • Archivo gráfico
  • Transparencia
  • Buscador
  • English
slider-el-consejo
slider-el-consejo

La Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas analiza los nuevos retos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en materia de innovación, transferencia y gobernanza universitaria

Durante la reunión de la Comisión de Transferencia y Relaciones con la Sociedad, celebrada el 21 de octubre en la sede de la UNED, la secretaria general de Innovación y la directora general de Planificación del Ministerio expusieron los objetivos de la Ley de Ciencia e Innovación, destacando la transferencia de conocimiento, el talento y las alianzas universidad-empresa

El presidente de la CCS subrayó la necesidad de compatibilizar la ciencia como bien común con los mecanismos de mercado, mientras la nueva presidenta de la Comisión anunció una agenda ambiciosa dirigida a impulsar la colaboración universidad-empresa en los próximos meses

 

El pasado martes, 21 de octubre, tuvo lugar la reunión de la Comisión de Transferencia y Relaciones con la Sociedad de la CCS, celebrada en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). El encuentro permitió a los asistentes conocer más a fondo las políticas de innovación y transferencia impulsadas por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Para ello, se contó con la presencia de dos invitadas de excepción: Teresa Riesgo Alcaide, secretaria general de Innovación, y Elisa Rivera, directora general de Planificación, Coordinación y Transferencia del Conocimiento.

Por deseo de la CCS, la apertura del acto corrió a cargo del rector de la UNED, Ricardo Mairal, quien puso en valor la búsqueda de alianzas entre el sector productivo y la universidad, que “no solo define el presente más inmediato, sino también el futuro que está por venir”.

El presidente de la CCS, Antonio Abril, tomó la palabra para reconocer la apuesta de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación por la transferencia de conocimiento. No obstante, advirtió que “no se puede decir lo mismo de la Ley Orgánica del Sistema Universitario”, porque “dice literalmente que necesitamos una ciencia abierta que asuma el conocimiento derivado de la investigación universitaria como un bien común accesible y no mercantilizado”. Abril calificó de “contradictorio” el enfoque de ambas normas y se preguntó “hasta qué punto se está utilizando la posibilidad de crear sociedades públicas mercantiles para facilitar la transferencia de resultados”.

La nueva presidenta de la Comisión de Transferencia y Relaciones con la Sociedad, y presidenta del Consejo Social de la Universidad de Valencia, Ángela Pérez, intervino a continuación para secundar lo expresado por Abril acerca de la importancia de la transferencia, y anunció que, en los próximos meses, la Comisión “va a hacer muchas cosas, ya que tenemos grandísimas expectativas”. Acto seguido, dio paso a las representantes institucionales del Ministerio.

Teresa Riesgo abrió su intervención aludiendo a los tres objetivos que el Ministerio se propuso en la modificación de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación: los recursos humanos, la transferencia de conocimiento y la gobernanza. Defendió la Ley Orgánica del Sistema Universitario, “que puede estar muy denostada en algunas cosas, pero que tiene otras que están muy bien; una de ellas es la inclusión de las microcredenciales”.

La secretaria general subrayó que “cuando la transferencia de resultados de investigación es muy fructífera, hay una transferencia de conocimiento en forma de talento de personas que funciona muy bien”. Puso como ejemplo a las dos universidades públicas de Valencia en el ámbito de la electrónica: “tienen una coordinación excelente y han contado con todas las empresas de su entorno en ese sector. Es un sector relativamente pequeño, pero estratégico, y han conseguido grandes cosas”.

Riesgo se refirió también a la labor del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI). “Una de las cosas que hemos promovido en el CDTI es que todas las convocatorias de subvenciones requieran que las empresas subcontraten a un centro tecnológico, a una universidad o a un organismo público de investigación”.

Por su parte, Elisa Rivera destacó el impacto de las técnicas de desarrollo: “no estamos aislados, estamos en un régimen en el que todo nos afecta, porque ahora mismo todo lo que hablamos aquí está relacionado con lo que se está negociando en Europa en el marco financiero plurianual”.

Rivera insistió en que estas técnicas deben ser “un objetivo de país”. “De poco sirve tener regiones líderes como Cataluña, País Vasco o Madrid si existen otras muy rezagadas en términos de desempeño en innovación, que no están pudiendo captar la cantidad de ayudas que ofrecemos tanto desde el Estado como desde las comunidades autónomas o desde Horizonte Europa”. Por ello, recalcó que el objetivo fundamental es “trabajar codo a codo con las comunidades autónomas”.

  • Anterior Formación Dual Universitaria: una oportunidad estratégica para transformar Canarias
  • Siguiente El Ministerio de Ciencia presenta en la Comisión del 1% del PIB un estudio que confirma la infrafinanciación del sistema universitario español


Secretaría del Consejo Social ULPGC
C/ Juan de Quesada, 30. 35001 Las Palmas de Gran Canaria
+34 928 45 10 13
+34 928 45 10 14
csocial@ulpgc.es

Síguenos en:

  • Facebook
  • Flickr
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Suscríbete al newsletter

Secretaría del Consejo Social. 2025 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Modal title