La Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas celebró en Las Palmas de Gran Canaria sus jornadas del 20º aniversario, con la participación de expertos nacionales e internacionales que abordaron la colaboración público-privada, el emprendimiento, la gestión del talento y la competitividad universitaria. El encuentro reafirmó el papel de los Consejos Sociales como puente entre universidad y sociedad, renovando su compromiso con una educación superior conectada, emprendedora y competitiva
La Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas (CCS) celebró el pasado mes de junio, en Las Palmas de Gran Canaria, sus jornadas conmemorativas del 20º aniversario bajo el lema “Universidad y sociedad: 20 años de colaboración para el futuro”. El encuentro, que tuvo lugar en el Paraninfo de la ULPGC —ciudad donde la CCS nació en 2005— reunió a representantes institucionales, académicos y empresariales de ámbito nacional e internacional para analizar los grandes retos de la universidad española.
La inauguración institucional contó con la participación del rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem; la consejera de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín Tavío, y el viceconsejero de Universidades e Investigación, Ciro Gutiérrez Ascanio; el vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria, Augusto Hidalgo; el presidente de la CCS, Antonio Abril Abadín; y la presidenta del Consejo Social de la ULPGC, Ana B. Suárez Calvo.
El programa incluyó intervenciones de primer nivel, como José Alberto González-Ruiz, secretario general de CEOE; Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe; John Edwards, secretario general de EURASHE; y Francisco García Pascual, secretario general de Universidades del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. A ellos se sumaron más de veinte expertos que participaron en ponencias y mesas de debate sobre colaboración público-privada, emprendimiento universitario, gestión del talento y competitividad internacional.
En palabras del presidente de la CCS, Antonio Abril, estas jornadas “son una oportunidad para reafirmar el papel esencial de los Consejos Sociales como puente entre la universidad y la sociedad. Veinte años después de nuestra fundación en Las Palmas, volvemos a esta ciudad para renovar nuestro compromiso con una universidad más conectada, emprendedora y competitiva”.
La conferencia inaugural, pronunciada por José Alberto González-Ruiz, ofreció una visión estratégica del papel de la universidad como aliada del tejido productivo. Subrayó la necesidad de una colaboración estable, apoyada en marcos normativos ágiles y en una mayor implicación empresarial en la formación de talento, la innovación aplicada y la empleabilidad. “Con una estrecha colaboración entre quien genera el conocimiento, que son las universidades, y quien lo aplica, que son las empresas, podremos mejorar la empleabilidad de nuestros jóvenes y la competitividad del país”, afirmó.
La mesa redonda sobre colaboración público-privada, moderada por Ana B. Suárez, analizó cómo evolucionar desde colaboraciones puntuales hacia alianzas estratégicas. Participaron Juan Ignacio Pérez Iglesias, consejero de Ciencia del Gobierno Vasco; Fernando Martínez Gómez, presidente de REDFUE y consejero del Consejo Social de la Universidad Carlos III de Madrid; Ángela Santianes Arbesú, presidenta del Consejo Social de la Universidad de Oviedo y presidenta de DuPont España y Portugal; y Ricardo Rejas Muslera, secretario general y vicerrector de la UCJC. Todos coincidieron en que transformar la relación universidad-empresa requiere voluntad política, cambios estructurales y modelos de gobernanza compartida.
La segunda jornada comenzó con la conferencia de Francesc Pedró, presentada por Francisco Almeida, presidente del Consejo Social de la Universidad de La Laguna. Pedró defendió que la gestión del talento debe ser una prioridad para las universidades, con estrategias para atraer, retener y motivar al personal académico y técnico, evitando la fuga de cerebros. Propuso que “cada universidad disponga de un plan estratégico de talento” y que los consejos sociales “exijan y apoyen estas iniciativas, incorporando metas de internacionalización, igualdad y promoción basada en mérito”.
La mesa sobre emprendimiento universitario, moderada por Juan Antonio Fernández-Velilla Hernández, presidente del Consejo Social de la Universidad de La Rioja, reunió a Antonio Huertas Mejías, presidente del Consejo Social de la Universidad de Extremadura y de MAPFRE; Ángela Pérez Pérez, presidenta del Consejo Social de la Universidad de Valencia y de la Fundación ADEIT; y Manuel Abellán Serna, director de Universidades de Microsoft España. Analizaron cómo generar una cultura emprendedora transversal y consolidar ecosistemas de innovación vinculados al territorio, destacando la necesidad de estructuras de acompañamiento eficaces y de eliminar barreras normativas e institucionales.
La conferencia sobre el Informe Draghi, a cargo de John Edwards y presentada por Antonio Rodríguez, rector de la Universidad Fernando Pessoa Canarias, se centró en la competitividad de las universidades en la agenda europea. Edwards destacó la importancia de la diversidad institucional, la especialización y la cooperación para aumentar la competitividad y cohesión de Europa.
La mesa sobre competitividad, moderada por Mercedes León Lozano, presidenta del Consejo Social de la Universidad de Sevilla, reunió a Lluís Serra Majem, rector de la ULPGC; Silvana Jiménez Chávez, consultora de Oxentia; Juan Antonio Vázquez, expresidente de CRUE y exrector de la Universidad de Oviedo; y José Manuel Pastor Monsálvez, catedrático de la Universitat de València e investigador del IVIE. El panel coincidió en que la universidad española necesita más autonomía, financiación estratégica y proyección internacional.
La clausura estuvo a cargo de Francisco García Pascual, presentado por Miguel Ángel Acosta, secretario general de la CCS. El secretario general de Universidades expuso las principales medidas del Ministerio para impulsar una universidad más eficiente, internacional y socialmente comprometida. “España necesita universidades libres, plurales, críticas, autónomas y comprometidas con el progreso del país. Los Consejos Sociales deben ser garantes de este modelo y espacios de relación entre universidad, sociedad, empresas e instituciones”, señaló.
Las jornadas concluyeron con la reafirmación del compromiso de la CCS de seguir fortaleciendo el vínculo entre universidad y sociedad en un momento clave para la educación superior.