La Conferencia de Consejos Sociales participa en la elaboración y presentación de un documento consensuado con universidades, empresas, estudiantes y administraciones.
El Libro Blanco propone un marco común para mejorar las prácticas académicas externas, evitar malos usos y reforzar su valor formativo y laboral.
Fuente: CCS
El pasado 12 de marzo, la Red de Fundaciones Universidad-Empresa (REDFUE) presentó el Libro Blanco de las Prácticas ante representantes de la comunidad educativa, empresarial y de la administración pública. Este documento, coordinado por la Fundación Universidad-Empresa (FUE), cuenta con la colaboración de seis entidades clave: la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas (CCS), la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), el Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado (CEUNE), la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) y la Cámara de Comercio de España.
El Libro Blanco de las Prácticas surge como respuesta al debate generado por el anteproyecto de Ley del “Estatuto de las personas en formación práctica no laboral en el ámbito de la empresa”, conocido como “Estatuto del Becario”, promovido por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Su objetivo es establecer un marco de referencia consensuado que garantice prácticas formativas de calidad, alineadas con las necesidades del mercado laboral y los intereses de todos los agentes implicados.
Durante la presentación, Francisco García Pascual, secretario general de Universidades del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, destacó el compromiso del sistema universitario con la mejora continua de la formación práctica. Resaltó que desde la implementación del Espacio Europeo de Educación Superior en 2007-2008, más de 4 millones de estudiantes han realizado prácticas en España, consolidando este modelo como una herramienta clave en su formación.
Ana Ramírez, viceconsejera de Universidades, Investigación y Ciencia de la Comunidad de Madrid, elogió la iniciativa, subrayando su papel en fortalecer los lazos entre universidad y empresa y en impulsar una formación dual universitaria que garantice una preparación especializada para los estudiantes.
Fernando Martínez, presidente de la REDFUE, enfatizó la importancia de la colaboración entre todos los actores para consolidar un modelo de prácticas de calidad. “Esta guía fortalece la cooperación y la responsabilidad entre todos los actores implicados y garantiza que las prácticas sean formativas, estén alineadas con las necesidades del mercado laboral y, ante todo, sean prácticas de calidad”, afirmó.
Carmen Palomino, directora general de la FUE, presentó el contenido del Libro Blanco, que aclara conceptos básicos, delimita la cobertura de las prácticas académicas externas y estancias, y recopila la legislación existente desde 1981. El documento también establece criterios para identificar malos usos y define los requisitos necesarios para unas prácticas de calidad.
En la mesa redonda “La apuesta por las prácticas de calidad”, moderada por Carmen Palomino, participaron Rosa Visiedo (CRUE), Miguel Ángel Acosta (CCS), Santiago García (CECE), Diego Gibanel Faro (CEUNE), César de la Fuente (CEOE) y David Navarro (Cámara de España). Los expertos debatieron sobre la necesidad de un marco normativo estable, el reconocimiento del papel de los tutores y la adaptación de los programas de prácticas a las necesidades reales del tejido empresarial.
La jornada concluyó con la exposición de diversos casos de éxito, donde representantes de ADEIT, IBM y el Instituto Nebrija de Formación Profesional compartieron sus experiencias y buenas prácticas, resaltando el impacto positivo de las prácticas en la inserción laboral de los jóvenes y la importancia de establecer sinergias entre empresas y centros educativos.
Este encuentro refuerza el compromiso de la CCS y del conjunto de entidades participantes con la mejora de la calidad de las prácticas universitarias, promoviendo una formación más conectada con las demandas del mercado laboral y con las expectativas de los estudiantes.