Consejo Social de la ULPGC
MENUMENU
  • El Consejo
        • Historia
        • Plan de actuación
        • Servicio de Control Interno
          • Normativa
          • Memorias
        • Órganos de Gobierno
          • Equipo de la Presidencia
          • El Pleno
          • Comisión Permanente
          • Comisiones Informativas
        • Carta de Servicios
        • Normas de progreso y permanencia
  • Sesiones
    • Acuerdos adoptados en Sesiones Plenarias
    • Acuerdos adoptados en Comisión Permanente
  • Iniciativas
        • Sociedad debate universitario
          • Aula Oratoria
          • Liga Debate Universitario
        • Cátedra REF
        • Desayunos Universidad
        • Asociación Alumni
        • Programa Amigos y Protectores
        • Barómetro ULPGC
        • Encuentros Universidad Sociedad
        • Premios Creatividad
        • Iniciativa Canarias Importa
        • Premios Archipiéla-go
  • Documentos
        • Presupuestos y Liquidaciones
        • Memorias de Actividades
        • Colecciones Propias
        • Normativa
  • Comunicación
    • Suscríbete al Newsletter
    • Listado de boletines
    • Actualidad
    • Archivo gráfico
  • Transparencia
  • Buscador
  • English
slider-el-consejo
slider-el-consejo

Formación Dual Universitaria: una oportunidad estratégica para transformar Canarias

Las Palmas de Gran Canaria, a 16 de septiembre de 2025
Jesús León

Artículo de opinión publicado en Canarias7, en el que Jesús León, vicepresidente del Consejo Social de la ULPGC aborda la Formación Dual Universitaria, una herramienta valiosa para la diversificación y fortalecimiento del tejido empresarial canario

Por primera vez, Canarias contará con un grado universitario dual. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) implantará en este curso 2025/26 el primer grado dual del archipiélago, en Ingeniería Geomática, que combinará formación académica con experiencia profesional remunerada en empresas del sector. Esta iniciativa, impulsada por el Consejo Social de la universidad junto con el profesorado y el anterior vicerrectorado de Titulaciones, marca un hito para nuestro sistema de educación superior universitaria.

No es un paso menor. Es el inicio de una transformación profunda en la relación entre universidad, empresa y territorio. La formación dual universitaria es mucho más que una innovación pedagógica: es una respuesta inteligente a dos grandes retos estructurales de Canarias: la mejora de la empleabilidad juvenil y la diversificación de su modelo económico.

Esta apuesta está alineada con la iniciativa Canarias Importa impulsada por el Consejo Social de la ULPGC, que plantea una agenda clara de transformación económica, vertebración territorial y creación de oportunidades.

Si queremos una economía más resiliente, menos dependiente de sectores tradicionales, y capaz de ofrecer empleo de calidad a las nuevas generaciones, tenemos que conectar la universidad con la realidad empresarial, y viceversa. La formación dual es el puente más sólido para hacerlo.

En un entorno económico cada vez más competitivo y cambiante, las empresas que logran mantenerse a la vanguardia son aquellas que saben atraer, formar y retener talento. La formación dual universitaria, que combina la enseñanza académica en las universidades con una formación práctica representa una herramienta eficaz y estratégica para que el tejido empresarial canario gane en competitividad, innovación y capital humano cualificado.

El compromiso de la ULPGC y de su Consejo Social con la empleabilidad, la cohesión territorial y el desarrollo sostenible encuentra en la formación dual un aliado fundamental. A través de este modelo, las empresas no solo reciben apoyo en sus procesos de innovación y renovación generacional, sino que se convierten en agentes formativos activos, contribuyendo a la cualificación de nuestros jóvenes que desean aportar valor al desarrollo social y económico del archipiélago.

La formación dual permite a las organizaciones colaborar en el diseño de los planes formativos, identificar talento joven en etapas tempranas y fomentar un aprendizaje contextualizado, alineado con las competencias y habilidades que exige el entorno productivo actual. Este enfoque facilita la inserción laboral y promueve una cultura de corresponsabilidad entre universidad, empresa y sociedad.

En Canarias, donde predominan las pymes y las micropymes, este modelo puede parecer un reto logístico. Pero también representa una oportunidad única para renovar procesos, introducir innovación y construir cantera. La experiencia demuestra que los jóvenes no solo aportan entusiasmo sino también creatividad y una visión fresca que impulsa la evolución de las organizaciones. Incorporarlos desde la universidad permite identificar y fidelizar talento con más garantías y menos riesgo.

La formación dual universitaria constituye una herramienta estratégica para el desarrollo socioeconómico de Canarias. Su implementación fortalece el tejido empresarial al permitir que las empresas integren estudiantes en formación con perfiles adaptados a sus necesidades y con una visión actualizada. Esta colaboración fomenta la profesionalización interna, impulsa la modernización de las estructuras productivas y refuerza los vínculos entre el ámbito académico y el entorno económico insular.

Además, esta modalidad educativa promueve la diversificación económica del archipiélago al generar talento cualificado en sectores emergentes, en sintonía con los esfuerzos por renovar y ampliar la base productiva. También contribuye a reducir el desajuste entre la oferta formativa y la demanda del mercado laboral, al facilitar la implicación del sector empresarial en el diseño curricular. Esto permite una formación más ajustada a la realidad socioeconómica y ayuda a combatir tanto el infraempleo como la fuga de talento joven.

Por otro lado, la incorporación de estudiantes universitarios en entornos profesionales a través de la formación dual potencia la transformación digital y sostenible de las organizaciones. Estos jóvenes aportan competencias tecnológicas, pensamiento crítico y una sensibilidad medioambiental necesaria para afrontar los retos actuales.

Finalmente, este modelo favorece la creación de ecosistemas colaborativos e innovadores, al generar sinergias entre universidad, empresa y sociedad. Más allá del beneficio directo para estudiantes y empleadores, la formación dual contribuye a construir un tejido más cohesionado, dinámico y orientado al futuro.

Invertir en formación dual es apostar por una economía más innovadora, por jóvenes con oportunidades reales de desarrollarse en su propia tierra y por una universidad alineada con las necesidades del desarrollo regional. La iniciativa impulsada por la ULPGC debe ser el punto de partida, no una excepción aislada. Para que la formación dual se consolide como un modelo estable y transformador, es imprescindible una implicación decidida de todos los actores clave.

Las universidades públicas canarias deben asumir un papel de liderazgo en este proceso, ampliando con ambición y visión estratégica su oferta de programas duales, integrando la formación académica con la realidad productiva del entorno. El Gobierno de Canarias, por su parte, ha de ejercer un rol facilitador y coordinador, generando los marcos normativos, incentivos y recursos necesarios para que esta modalidad se convierta en una política estructural de educación superior universitaria y desarrollo económico.

El empresariado canario también debe asumir esta apuesta como una verdadera oportunidad. No se trata de cumplir con una obligación o de ejercer un acto de responsabilidad social, sino de participar en la construcción de un modelo que genera valor compartido, impulsa la competitividad y fortalece el ecosistema productivo del archipiélago. Solo con una alianza sólida entre universidad, empresas e instituciones será posible consolidar una formación dual que transforme el presente y el futuro de Canarias.

Desde el Consejo Social de la ULPGC, como puente entre la universidad y la sociedad, promoveremos espacios de encuentro y diálogo entre el ámbito académico, el tejido empresarial y las instituciones, con el fin de garantizar que la formación dual responda de forma efectiva a los retos sociales y económicos del archipiélago.

  • Anterior ¿Queremos vivir de prestado en Canarias?
  • Siguiente Participación en la Jornada de Secretarios de la Conferencia de Consejos Sociales de Universidades Españolas


Secretaría del Consejo Social ULPGC
C/ Juan de Quesada, 30. 35001 Las Palmas de Gran Canaria
+34 928 45 10 13
+34 928 45 10 14
csocial@ulpgc.es

Síguenos en:

  • Facebook
  • Flickr
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Suscríbete al newsletter

Secretaría del Consejo Social. 2025 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Modal title