Consejo Social de la ULPGC
MENUMENU
  • El Consejo
        • Historia
        • Plan de actuación
        • Servicio de Control Interno
          • Normativa
          • Memorias
        • Órganos de Gobierno
          • Equipo de la Presidencia
          • El Pleno
          • Comisión Permanente
          • Comisiones Informativas
        • Carta de Servicios
        • Normas de progreso y permanencia
  • Sesiones
    • Acuerdos adoptados en Sesiones Plenarias
    • Acuerdos adoptados en Comisión Permanente
  • Iniciativas
        • Sociedad debate universitario
          • Aula Oratoria
          • Liga Debate Universitario
        • Cátedra REF
        • Desayunos Universidad
        • Asociación Alumni
        • Programa Amigos y Protectores
        • Barómetro ULPGC
        • Encuentros Universidad Sociedad
        • Premios Creatividad
        • Iniciativa Canarias Importa
        • Premios Archipiéla-go
  • Documentos
        • Presupuestos y Liquidaciones
        • Memorias de Actividades
        • Colecciones Propias
        • Normativa
  • Comunicación
    • Suscríbete al Newsletter
    • Listado de boletines
    • Actualidad
    • Archivo gráfico
  • Transparencia
  • Buscador
  • English
slider-el-consejo
slider-el-consejo

El Consejo Social de la ULPGC prepara la implantación de las ‘microcredenciales’ como parte de la oferta formativa permanente

Ángel Tristán: Desde nuestro punto de vista, la ULPGC debe explorar este camino para lo cual nos ofrecemos. Como fortaleza, contamos con el convenio suscrito con la Confederación Canaria de Empresarios, actor clave para poder definir qué demanda la empresa con el fin de definir estas microcredenciales

Lluís Serra anuncia acciones para el reconocimiento institucional de los  títulos propios, ya que “no es de recibo que los títulos propios de la ULPGC se pongan en duda en las tablas de valoración de las oposiciones de la Comunidad Autonóma de Canarias. Es totalmente inadmisible”

El Consejo Social aprueba la adhesión del Consejo a la candidatura de Canarias como sede de la Agencia Espacial Española

 

El Consejo Social de la ULPGC anunció, en el Pleno ordinario celebrado el pasado 21 de julio, su “total apoyo” a la implantación de las ‘microcredenciales’,  como parte de  la oferta formativa permanente, “que combina metodologías flexibles y modulares que pueden contribuir a ampliar las oportunidades de aprendizaje, a lo largo de la vida de todas las personas”, manifestó su presidente Ángel Tristán Pimienta.

En esa sesión plenaria estuvieron presentes el rector y el gerente de la ULPGC, Lluís Serra y Roberto Moreno, así como el  vicepresidente y el secretario general del Consejo Social, José Carlos Naranjo y Miguel Ángel Acosta,  además de otros miembros del consejo, celebrado  de forma presencial y por videconferencia.

Lluís Serra presentó un resumen de las actividades de la ULPGC  y destacó  que el principal objetivo de estas acciones es lograr que la ULPGC sea la primera opción de calidad “para la formación de los jóvenes,  de  los que ya  tienen una vida laboral y quieren actualizar sus conocimientos, y de los que ya han llegado a la edad de jubilación y quieren afrontar nuevos retos educativos”. Sin embargo, añadió que  todos ellos suelen consultar los ranquin, por lo que es importante colocar a la ULPGC en lo más alto”. En esta línea señaló que en estos días, se ha publicado que  la ULPGC se encuentra entre  las 300 mejores universidades del mundo,   de un total de 25.000, en los apartados de  Oceanografía, Turismo, Salud Pública y Veterinaria.

“Queremos que las empresas acudan a nosotros cada vez que necesiten actualizar la formación de sus empleados, que necesiten innovar para resolver un nuevo desafío o busquen un ejemplo de lo que hay que hacer. Queremos ser el modelo en el que todos se miren y  ser el referente al que todos acudan”, declaró Serra.

En este sentido,  el rector puso como ejemplo la presentación de  “un proyecto, innovador en el mundo, para reciclar los desechos de las plataneras para reutilizarlos y fabricar envases. Por supuesto, un proyecto biodegradable y totalmente sostenible”. Uno de los hitos  conseguido, ha sido la recuperación de la actividad presencial  en las aulas en un  100%  y, gracias a la labor desempañada por el servicio de prevención, podemos afirmar  que no ha habido ningún brote de COVID en las aulas durante el curso académico 2021-2022. Anunció asimismo, que dentro de las tareas del área del rector se ha aprobado el nuevo Plan Estratégico Institucional 2022-2026, “que supone un compromiso de todos para alcazar un objetivo global”.

Entre las acciones que se están preparando, destacó la organización de la gestión de residuos para mejorar la recogida y  la instalación de bicicletas eléctricas  en el Campus, el servicio de una guagua eléctrica sin conductor y la  instalación de placas fotovoltaicas. En su informe, Serra destacó que se ha mejorado en 4 indicadores: tasa de rendimiento, fondos externos captados para la investigación y en las publicaciones de profesores y de publicaciones con empresas. Destacó la modernización del servicio de expedición de certificados, que ahora es automático. “Se trata de  una máquina  que hace todo el proceso de búsqueda de archivos y del envío de los  certificados, sin que intervenga ninguna persona”.

Por primera vez, la ULPGC ha aprobado el índice del Comisionado de Transparencia de Canarias, pasando de una puntuación de 2.95 en 2020,  a obtener un 8.88 en 2021. Además,  “ha pasado a ser un polo de atracción de talento, doblando el número de contratos postdoctorales  y, aunque queda muchísimo por hacer, mantenemos nuestro liderato en las Islas en la captación de fondos europeos y hemos doblado el volumen de recursos económicos en investigación”.

Expuso  que la nueva normativa del Gobierno cambiará el mapa de nuevas oportunidades que no se puede  desaprovechar, hay un impulso al nuevo mapa de titulaciones, con las  nuevas opciones como los microtítulos y las dobles titulaciones. Estamos impulsando un mejor reconocimiento institucional de los  títulos propios, ya que “no es de recibo que los títulos propios de la ULPGC se pongan en duda en las tablas de valoración de las oposiciones de la Comunidad Autonóma de Canarias. Es totalmente inadmisible”.

Por su parte, Ángel Tristán destacó la importancia de las ‘microcredenciales’, “que  podrá ofertar cualquier institución de educación superior, pero también empresas y organismos públicos o privados. En este sentido, las universidades perderán la exclusividad que, hasta ahora, han tenido en este tipo de formación”.

El presidente del Consejo Social de la ULPGC manifestó que Europa debate, actualmente, en torno a las ‘microcredenciales’,  “sobre su potencial, el aseguramiento de su calidad, sobre quienes deben ofrecerlas y en qué formato, y su contribución a una formación más inclusiva, interconectada e innovadora, abierta a un estudiantado más diverso y mayor de 24 años, lo que supone un nicho de estudiantes diferente al tradicional”.

En su opinión, las ‘microcredenciales’ son una evolución de la formación permanente “que tradicionalmente se lleva a cabo en las universidades y está más cercana a lo que hacen las universidades corporativas, etc. Desde nuestro punto de vista la ULPGC debe explorar este camino para lo cual nos ofrecemos. Como fortaleza, contamos con el convenio suscrito entre la ULPGC, su Consejo Social y la Confederación Canaria de Empresarios, actor clave para poder definir qué demanda la empresa con el fin de definir estas microcredenciales.

Memorias de Actividades

En esa misma sesión plenaria, el director del Servicio de Control Interno de la ULPGC presentó la  Memoria de Actividades del Servicio correspondiente a 2021.

En ese año, este Servicio ha suscrito un total de 489 informes y se han llevado a cabo más de 550 actuaciones de control. Sin embargo, estos números no tienen en cuenta gran parte de la actividad y funciones desarrolladas por el Servicio, en tanto que éste supervisa y dirige las auditorías en marcha; participa en algunas actividades formativas del PAS; y colabora y presta asistencia a otros centros gestores, todo ello con el objetivo principal de mejorar la gestión de la ULPGC y sus entes dependientes.

Por otro lado, Miguel Ángel Acosta, secretario del Consejo,  presentó la  Memoria de Actividades del Consejo Social de la ULPGC del año 2021, que celebró 12  sesiones plenarias y 11 reuniones de la Comisión Permanente para tomar acuerdos  relacionados con el funcionamiento de la ULPGC. Un año cuyas actividades se llevaron a cabo bajo la presidencia de Jesús León Lima durante los primeros 11 meses, que fue sustituido por Ana Suárez, como presidenta en funciones.

El año 2021 estuvo marcado por la nueva normalidad, con la difusión de la iniciativa Canarias Importa,  clave para  conocer cómo aprovechar de la mejor manera los fondos Next Generation, que puso el foco en el sector turístico, o las ayudas que fueron destinadas a promover la movilidad de los doctorandos en otras universidades nacionales e internacionales, “para atraer ese conocimiento a Canarias”. Concluyó diciendo que en 2021 también  se conoció el alcance que tendrá la LOSU, “una ley  que condicionará a los consejos sociales que no están conformes con su contenido”.

Adhesión para que Canarias sea la sede de la Agencia Espacial Española

La sesión plenaria también aprobó la adhesión del Consejo Social de la ULPGC a la candidatura de Canarias como sede de la Agencia Espacial Española. En su escrito de adhesión, el  presidente del Consejo Social recuerda que  “hasta donde conocemos, Canarias presenta muchas de las características necesarias para desempeñar un papel de este tipo en la Agencia Espacial Española. El esfuerzo conjunto de diferentes instituciones de I+D ubicadas en nuestra Comunidad Autónoma, como el Centro Espacial de Canarias, el Instituto de Astrofísica de Canarias y la Plataforma Oceánica de Canarias, junto con dos universidades públicas con ingenieros de gran talento y unas condiciones meteorológicas óptimas que permitirán la validación y ensayo  de equipos aéreos durante todo el año, son solo algunas de las muchas razones que la  consolidan como una candidatura ganadora”.

Además, añade el escrito,  los primeros estudios de viabilidad, realizados por expertos en la materia para crear un futuro puerto espacial marino en el entorno de las Islas Canarias, reforzarán la lista de ventajas de esta ubicación como óptima para la sede de la Agencia Espacial Española, atrayendo a un sector tecnológico con industrias y oportunidades que posicionarán a la región en un mayor nivel de reconocimiento”. En este sentido destacó la labor que realiza el Centro Espacial del INTA en Maspalomas, que jugó un papel muy importate  durante el seguimiento y  alunizaje del  primer  vuelo a la Luna y en otras misiones  de la NASA.

  • Anterior La ULPGC ejecutó más del 86% de su presupuesto de 2021 e incrementó la inversión en investigación en un 13% más, con respecto a 2020
  • Siguiente Miguel Ángel Acosta participa en el evento «Microcredenciales. Formación inclusiva en todos los formatos y para todas las edades» organizado por ANECA


Secretaría del Consejo Social ULPGC
C/ Juan de Quesada, 30. 35001 Las Palmas de Gran Canaria
+34 928 45 10 13
+34 928 45 10 14
csocial@ulpgc.es

Síguenos en:

  • Facebook
  • Flickr
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Suscríbete al newsletter

Secretaría del Consejo Social. 2025 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Modal title