Consejo Social de la ULPGC
MENUMENU
  • El Consejo
        • Historia
        • Plan de actuación
        • Servicio de Control Interno
          • Normativa
          • Memorias
        • Órganos de Gobierno
          • Equipo de la Presidencia
          • El Pleno
          • Comisión Permanente
          • Comisiones Informativas
        • Carta de Servicios
        • Normas de progreso y permanencia
  • Sesiones
    • Acuerdos adoptados en Sesiones Plenarias
    • Acuerdos adoptados en Comisión Permanente
  • Iniciativas
        • Sociedad debate universitario
          • Aula Oratoria
          • Liga Debate Universitario
        • Cátedra REF
        • Desayunos Universidad
        • Asociación Alumni
        • Programa Amigos y Protectores
        • Barómetro ULPGC
        • Encuentros Universidad Sociedad
        • Premios Creatividad
        • Iniciativa Canarias Importa
        • Premios Archipiéla-go
  • Documentos
        • Presupuestos y Liquidaciones
        • Memorias de Actividades
        • Colecciones Propias
        • Normativa
  • Comunicación
    • Suscríbete al Newsletter
    • Listado de boletines
    • Actualidad
    • Archivo gráfico
  • Transparencia
  • Buscador
  • English
slider-el-consejo
slider-el-consejo

El Consejo Social de la ULPGC apuesta por que la financiación de las universidades canarias sea incluida en el nuevo REF

Las Palmas de Gran Canaria, a 20 de julio de 2012
Pleno_190712[1]El Informe tiene su origen en una iniciativa adoptada por el Consejo Social de la ULPGC e involucra a la propia institución universitaria como “parte interesada” en el diseño del futuro REF en su vertiente estatal y comunitaria.
 
Determinadas actividades de investigación y de las universidades canarias tendrían presencia en la parte económica del REF como garantía de su financiación.


Situar a las universidades canarias como referentes inexcusables en el campo de la formación (conocimiento) e investigación (básica y aplicada), puesto que ambos parámetros constituyen la base de cualquier política seria y rigurosa que pretenda avanzar en la consolidación y desarrollo de nuestro modelo económico es el tema central que se plantea en este Informe sobre la reforma del REF 2014-2020 con relación a las universidades canarias. Una iniciativa adoptada por el Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en un primer paso de involucrar a la propia institución universitaria como “parte interesada” en el diseño del futuro REF en su vertiente estatal y comunitaria.

Dicho Informe sobre medidas económicas y fiscales para el fomento de la innovación y la financiación de las universidades que se pretende incorporar al REF, se presentó hoy viernes en rueda de prensa ante los medios de comunicación.

El acto estuvo presidido por Lothar Siemens, Presidente del Consejo Social de la ULPGC, al que asistió José Regidor, Rector de la ULPGC, así como el Presidente del Grupo de Expertos encargado de la elaboración del documento, Salvador Miranda Calderín, economista y Doctor en Historia, profesor asociado de Economía Financiera y Contabilidad en la ULPGC, y experto en la Reserva de Inversiones Canarias (RIC).

El documento plasma los aspectos que pueden considerarse importantes para la financiación de las universidades canarias y que pueden ser susceptibles de ser incluidos en el nuevo REF para el período 2014-2020.

Durante el acto, Salvador Miranda agradeció al Consejo Social de la ULPGC la oportunidad de poder expresar una opinión sobre la reforma del Régimen Económico y Fiscal de Canarias “en un momento especialmente convulso de la economía en general que ha tenido y tiene efectos devastadores en el Archipiélago canario y en otras regiones ultraperiféricas de la Unión Europea”.

El economista explicó que, “dentro de la reforma de la parte económica del REF, se contempla la consideración específica de Canarias como Región Ultraperiférica de la Unión Europea en la normativa estatal española en materia de investigación e innovación”. “Una forma clara de promover a su vez, las actividades de I+D+i en Canarias y a su vez mejorar la financiación de sus universidades”, aclaró, “es la de incluir tanto en la parte económica como fiscal del REF una serie de propuestas específicas como considerar materialización de la RIC el duplo de los desembolsos en I+D+i; su concreción como inversión inicial, facilitando así la materialización indirecta, y que el concepto de innovación tecnológica se defina para Canarias y no se condicione a su activación posterior”.

Otra de las medidas propuestas sería la contratación de estudiantes en prácticas, y la de doctores e investigadores con un trato fiscal favorable, a la vez que se faciliten y abaraten los costes de acreditación de las actividades de I+D+i en Canarias a través de las universidades.

“Cuando aquí hablamos de universidades lo hacemos en sentido amplio, puesto que hay que incluir también a Centros de Investigación que formalmente no están incardinados en la estructura universitaria, como es el caso paradigmático del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC)”, precisó el experto, “o a los organismo de investigación dependientes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) u otros creados o financiados por los Cabildos insulares (ITER/Taliarte) o por el propio Gobierno de Canarias (ITC)”, destacó.

El debate para la reforma de la REF se abre en septiembre, pero no será hasta 2014 cuando entren en vigor las modificaciones.

El Grupo de Expertos conformado por el Consejo Social fue el siguiente:

Miguel Ángel Acosta Rodríguez, Secretario del grupo y Secretario del Consejo Social de la ULPGC. Es Ingeniero Industrial y Máster en Administración y Dirección de Empresas (MBA).

Conrado Domínguez Trujillo, Gerente de la ULPGC. Es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, Máster en Dirección y Gestión de Administraciones Públicas y Máster en Economía Aplicada.

Dr. José Andrés Dorta Velázquez, Profesor Titular de Economía Financiera y Contabilidad de la ULPGC. Su actividad investigadora ha estado centrada en Contabilidad, Fiscalidad y Gestión Pública. Es Director de Control Económico de la ULPGC y miembro de la Asociación de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC).

Dra. Sonia Mauricio Subirana, Profesora Titular de Derecho Financiero y Tributario de la ULPGC, especializada en el REF. Ha sido miembro del Comité de Expertos para la Reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias.

Dr. Guillermo Núñez Pérez, Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de La Laguna, Presidente de la Asociación Canaria para la Defensa de los Derechos de los Contribuyentes (ACDC) y miembro de la Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF).

Dr. Víctor Manuel Sánchez Blázquez, Profesor Titular de Derecho Financiero y Tributario de la ULPGC y experto en el REF. Ha sido miembro del Grupo de trabajo para la Reforma de la ZEC.

Antonio Viñuela Llanos, Licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas y Empresariales, es Director de Garrigues Abogados en Canarias, miembro de la Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF) y especialista en el REF de Canarias.

financiaciónREF

  • Anterior El Consejo Social de la ULPGC fija las normas de progreso y permanencia de los estudiantes
  • Siguiente Paulino Rivero recibe a una delegación del Consejo Social encabezada por Lothar Siemens


Secretaría del Consejo Social ULPGC
C/ Juan de Quesada, 30. 35001 Las Palmas de Gran Canaria
+34 928 45 10 13
+34 928 45 10 14
csocial@ulpgc.es

Síguenos en:

  • Facebook
  • Flickr
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Suscríbete al newsletter

Secretaría del Consejo Social. 2025 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Modal title