Consejo Social de la ULPGC
MENUMENU
  • El Consejo
        • Historia
        • Plan de actuación
        • Servicio de Control Interno
          • Normativa
          • Memorias
        • Órganos de Gobierno
          • Equipo de la Presidencia
          • El Pleno
          • Comisión Permanente
          • Comisiones Informativas
        • Carta de Servicios
        • Normas de progreso y permanencia
  • Sesiones
    • Acuerdos adoptados en Sesiones Plenarias
    • Acuerdos adoptados en Comisión Permanente
  • Iniciativas
        • Sociedad debate universitario
          • Aula Oratoria
          • Liga Debate Universitario
        • Cátedra REF
        • Desayunos Universidad
        • Asociación Alumni
        • Programa Amigos y Protectores
        • Barómetro ULPGC
        • Encuentros Universidad Sociedad
        • Premios Creatividad
        • Iniciativa Canarias Importa
        • Premios Archipiéla-go
  • Documentos
        • Presupuestos y Liquidaciones
        • Memorias de Actividades
        • Colecciones Propias
        • Normativa
  • Comunicación
    • Suscríbete al Newsletter
    • Listado de boletines
    • Actualidad
    • Archivo gráfico
  • Transparencia
  • Buscador
  • English
slider-el-consejo
slider-el-consejo

Duplicar el número de universidades se asocia con un aumento del 4% del PIB per cápita en una región

El estudio ‘El impacto económico de las universidades: evidencia en todo el mundo’, de World Economic Forum, evaluó universidades en 1.500 regiones de 78 países desde 1950 y es uno de los pocos que muestra explícitamente el vínculo entre la prevalencia de las universidades y la salud económica. En este estudio se muestran pruebas sólidas de que el aumento de la presencia universitaria se asocia con un crecimiento económico posterior más rápido. Concretamente, el estudio refleja que duplicar el número de universidades se asocia con un aumento del 4% del PIB per cápita en una región.

Las universidades han influido en el desarrollo de las sociedades a través del ejercicio de tres funciones: la docencia cumpliendo su misión de formador; la investigación encargada de generar nuevos conocimientos y, por último, las innovaciones que generan, contribuyendo a la mejora económica y social. Para que este conocimiento se catalice a la sociedad en forma de riqueza es necesaria una universidad porosa y abierta a las empresas, a las instituciones y a la sociedad en general; es decir, el concepto de cuádruple hélice que hace alusión a la relación entre universidades, empresas, instituciones y personas como el contexto idóneo en el que generar las conexiones más innovadoras que generan una mayor riqueza.

Fuente: https://www.eleconomista.es/opinion/noticias/13038738/10/24/cuanto-vale-la-universidad-para-la-economia.html

  • Anterior El Gobierno plantea una reforma del sistema de becas universitarias para beneficiar a más estudiantes
  • Siguiente El Consejo Social de la ULL enfoca a la relación universidad-empresa


Secretaría del Consejo Social ULPGC
C/ Juan de Quesada, 30. 35001 Las Palmas de Gran Canaria
+34 928 45 10 13
+34 928 45 10 14
csocial@ulpgc.es

Síguenos en:

  • Facebook
  • Flickr
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Suscríbete al newsletter

Secretaría del Consejo Social. 2025 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Modal title