Consejo Social de la ULPGC
MENUMENU
  • El Consejo
        • Historia
        • Plan de actuación
        • Servicio de Control Interno
          • Normativa
          • Memorias
        • Órganos de Gobierno
          • Equipo de la Presidencia
          • El Pleno
          • Comisión Permanente
          • Comisiones Informativas
        • Carta de Servicios
        • Normas de progreso y permanencia
  • Sesiones
    • Acuerdos adoptados en Sesiones Plenarias
    • Acuerdos adoptados en Comisión Permanente
  • Iniciativas
        • Sociedad debate universitario
          • Aula Oratoria
          • Liga Debate Universitario
        • Cátedra REF
        • Desayunos Universidad
        • Asociación Alumni
        • Programa Amigos y Protectores
        • Barómetro ULPGC
        • Encuentros Universidad Sociedad
        • Premios Creatividad
        • Iniciativa Canarias Importa
        • Premios Archipiéla-go
  • Documentos
        • Presupuestos y Liquidaciones
        • Memorias de Actividades
        • Colecciones Propias
        • Normativa
  • Comunicación
    • Suscríbete al Newsletter
    • Listado de boletines
    • Actualidad
    • Archivo gráfico
  • Transparencia
  • Buscador
  • English
slider-el-consejo
slider-el-consejo

Del esplendor a la crisis del Estado fiscal militar, nuevo tomo de la Colección Cátedra del REF de la ULPGC

Las Palmas de Gran Canaria, a 28 de octubre de 2024

El Parlamento de Canarias acogió el jueves 24 de octubre la presentación pública del IV tomo de la Colección ‘Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias’ de la Cátedra REF impulsada por el Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

Este tomo IV recoge la deriva del REF en la centuria de 1700 bajo el título ‘Del esplendor a la crisis del Estado fiscal-militar, s. XVIII’. “El REF está en constante evolución. Muestra de ello es que durante el s. XVIII pasa del esplendor al ocaso. En este tiempo hay que destacar que las élites canarias perdieron la oportunidad de establecer una pequeña industria con los cueros y tintes en el archipiélago, ya que prefirieron el dinero fácil de reexportar los coloniales a Europa. La administración directa y la nueva moda de fumar hizo que la renta y estanco del tabaco se convirtiera en la principal fuente de ingresos de la Corona en Canarias. Además, es importante el análisis de la explotación de la orchilla en Canarias como paradigma del esfuerzo de sacar rentabilidad a los recursos naturales. Al finalizar la centuria, sin embargo, la crisis del estado fiscal-militar en las dos últimas décadas quebró el privilegio de franqueza en Canarias”, resumió Salvador Miranda, director de la Cátedra del REF.

 

El estudio parte de la Guerra Internacional de Sucesión Española (1701-1713). La firma del Tratado de Utrecht a Canarias se concede el Reglamento de Comercio de 1718. “De haber estado en el otro bando, posiblemente habría significado la ruptura del privilegio del REF”, explicó Salvador Miranda Calderín, director de la Cátedra.

El Reglamento de Comercio de 1718 da paso a una época de esplendor sobre la base del permiso de exportar 1000 toneladas de frutos del país. Al pasar a ser una permisión permanente, se impulsa y facilita la planificación de la actividad vitivinícola. A ello se suma que la importancia de la excepción al monopolio sevillano-gaditano se diluye con el avance del siglo.

La revisión histórica de este tomo concluye con la crisis del estado fiscal-militar en las dos últimas décadas del siglo. La Corona quiebra con las sucesivas guerras con Gran Bretaña y Francia.  Se recurre a todo tipo de impuestos y las primeras medidas desamortizadoras para evitar bienes en manos muertas y amortizar los vales reales (deuda pública) que se emitieron para financiar la campaña bélica.

Las medidas llegan a Canarias a pesar del privilegio de franqueza de 1507, imponiéndose el impuesto sobre las herencias transversales; al servicio anual sobre criados, esclavos, mulas y caballos que no trabajasen la tierra, además del Impuesto sobre aguardientes y licores que rompía la exención al consumo con 8 mrs por cuartillo. “El REF prácticamente muere y hay que esperar al decreto de puertos de francos de 1852 para que reviva”, explicó Salvador Miranda

El acto estuvo presidido por la presidenta del Parlamento, Astrid Pérez Batista, y en la mesa acompañaron al autor el vicepresidente del Consejo Social de la ULPGC, Jesús León Lima, el presidente del Círculo de Empresarios de Gran Canaria, Juan Ramírez Said, y el decano del Colegio de Economistas de Las Palmas, Alcibiades Trancho Lemes. En la primera fila estaban los decanos y responsables de los colegios y asociaciones profesionales que patrocinan la Cátedra junto al Círculo de Empresarios y el Consejo Social, así como varios diputados canarios y otras autoridades.

  • Anterior El Consejo Social de la ULPGC aprueba unas nuevas Normas de Progreso y Permanencia
  • Siguiente Ana Suárez defiende reforzar el papel de los Consejos Sociales en la modificación de la normativa autonómica


Secretaría del Consejo Social ULPGC
C/ Juan de Quesada, 30. 35001 Las Palmas de Gran Canaria
+34 928 45 10 13
+34 928 45 10 14
csocial@ulpgc.es

Síguenos en:

  • Facebook
  • Flickr
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Suscríbete al newsletter

Secretaría del Consejo Social. 2025 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Modal title