El pleno extraordinario celebrado en la isla presenta un riguroso estudio que propone cinco másteres como los más adecuados para su implantación.
La ULPGC y el Consejo Social refuerzan su compromiso con la formación, la investigación y la transferencia en el territorio majorero.
El Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) celebró este miércoles un pleno extraordinario en el salón de plenos del Cabildo de Fuerteventura, donde se presentó el estudio “Análisis para la posible implantación de estudios universitarios en la isla de Fuerteventura”, un informe encargado por el propio Consejo y elaborado por los profesores Agustín Sánchez y Leonardo Romero. El documento propone como más viables cinco másteres: Turismo Alternativo, Formación del Profesorado, Dirección y Gestión de Centros Educativos, Turismo de Mayores y Comunicación Especializada.
La presidenta del Consejo Social, Ana Suárez Calvo, abrió la sesión con un mensaje contundente: “No estamos aquí por una cuestión simbólica, sino para reafirmar nuestro compromiso con esta isla y con su gente”. Suárez destacó que la ULPGC no puede concebirse como una universidad insular, sino regional, y recordó que Fuerteventura ha sido un referente constante en el proceso de apertura territorial. “Llevamos más de dos décadas impulsando acciones reales en esta isla, con resultados tangibles como la implantación del grado en Enfermería, la Cátedra Manuel Velázquez Cabrera o los programas de formación sénior, que han acercado la universidad a todos los públicos”, señaló. Asimismo, puso en valor la trayectoria del vicepresidente del Consejo Social, Jesús León, al que calificó como “una figura clave en la defensa de la presencia universitaria en Fuerteventura”.
La presidenta del Cabildo, Lola García, subrayó por su parte la importancia de trabajar conjuntamente para garantizar un futuro con más oportunidades para los jóvenes de la isla. “Sabemos que muchas personas jóvenes acceden pronto al mercado laboral en el sector turístico sin cualificación, pero eso no garantiza empleos de calidad. Necesitamos fomentar la formación universitaria como vía de progreso social”, afirmó. García valoró la trayectoria de colaboración con la ULPGC y mostró su respaldo a la ampliación de la oferta universitaria y a nuevas fórmulas como las microcredenciales o los programas de prácticas en empresas locales. “Fuerteventura es una isla joven, con mucha población en edad universitaria, y no puede seguir estando por debajo de la media canaria en acceso a la educación superior”, concluyó.
El rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem, agradeció la acogida institucional y destacó el carácter excepcional del pleno celebrado en la isla. “Hoy estamos aquí la práctica totalidad del Consejo Social y buena parte del equipo de gobierno universitario. Es una demostración clara del compromiso que tenemos con Fuerteventura”, señaló. Serra defendió la necesidad de reforzar la presencia universitaria con nuevos títulos, impulsar la transferencia de conocimiento y avanzar en proyectos estratégicos como el nuevo edificio universitario en el Parque Tecnológico. También propuso explorar la colaboración público-privada para crear residencias universitarias en la isla. “Queremos atraer y retener talento. Y si trabajamos juntos, estoy convencido de que en seis años podemos hacer realidad todo lo que nos propongamos”, afirmó.
El estudio presentado parte de un enfoque riguroso, apoyado en metodologías como el análisis Delphi y el modelo multicriterio Topsis, y recoge las demandas formativas expresadas por representantes políticos, empresariales, sociales y jóvenes de la isla. Los autores explicaron que la elección de másteres sobre grados responde a factores como la viabilidad económica, el ajuste a los sectores estratégicos y la posibilidad de rotación cíclica.
Durante el pleno intervinieron también los vicerrectores con competencias en titulaciones, formación continua, cultura, investigación y emprendimiento, que expusieron distintas propuestas para consolidar la presencia de la ULPGC en la isla, tanto a través de titulaciones oficiales como mediante microcredenciales, formación sénior, transferencia tecnológica y programas de emprendimiento.
El Consejo Social agradeció igualmente la implicación de instituciones clave como el Cabildo y la Cámara de Comercio de Fuerteventura, y concluyó la jornada con una visita institucional al Parque Tecnológico de la isla, donde el consejero insular Rayco León mostró las instalaciones y compartió el estado de los proyectos de infraestructura en marcha para acoger nueva actividad universitaria.