El director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Carlos Navarro Martín; el director de la Cátedra del REF de la ULPGC, Salvador Miranda Calderín, y el secretario del Consejo Social de la ULPGC, Miguel Ángel Acosta, mantuvieron una reunión de trabajo para abordar la aplicación de los incentivos fiscales a proyectos de I+D+i en Canarias.
En este encuentro, que se llevó a cabo en la sede de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, también participaron Antonio Viñuelas Yanos y Andrés Dorta, miembros del Comité Científico de la Cátedra del REF de la ULPGC.
El director de la ACIISI, Carlos Navarro, mostró su interés por conocer los motivos por los que, en Canarias, apenas se utilizan las herramientas fiscales de la I+D+i. Salvador Miranda explicó que la actual normativa referente a la I+D+i, “supone un incentivo fiscal enorme que, si en cualquier parte es grande, en Canarias lo es mucho más”. Sin embargo, añadió que no se está aplicando esta deducción tanto como se hace, por ejemplo, en proyectos de cine, las sociedades ZEC o con el incentivo para la Reserva de Inversiones en Canarias”.
El director de la Cátedra del REF de la ULPGC, destacó que, si se utiliza poco este incentivo, “es por la inseguridad jurídica que genera, la normativa es muy beneficiosa, pero los conceptos son difíciles de digerir y van más allá de lo que exige el Tratado de Olso”. Según indicó Salvador Miranda existe una normativa a nivel nacional muy buena, “pero si los conceptos son difíciles de entender para una empresa nacional que haga proyectos de I+D+i, aún es más difícil para una empresa canaria, ya que en Canarias lo que se suele hacer con normalidad es innovación tecnológica y menos investigación”.
La legislación es estatal y es una materia muy árida, según reconoció Salvador Miranda, y por este motivo llegan casos a los Tribunales de Justicia, “que resuelven a favor de Hacienda, ya que es un tema que apenas conocen”.
Destacó que si alguien viene a realizar I+D+i en Canarias, “lo lógico es que se constituya como entidad ZEC y que tributa en el tipo del 4% y apenas tributa por beneficios”. Por este motivo, en las entidades ZEC si se está generando mucha I+D+i, pero “en el resto de empresas, por la idiosincrasia canaria, hay poco I+D+i y las empresas son remisas a aplicarlo por esta inseguridad jurídica”.
El director de la Cátedra del REF de la ULPGC se ofreció, junto al comité de expertos, a colaborar y asesorar al Gobierno de Canarias, “en cualquier iniciativa que sirva para tomar medidas que subsanen esta inseguridad jurídica y aunar esfuerzos para promover un mayor impulso en este tipo de actividades de igual forma que se hizo con el cine, que alcanza unas deducciones importantes, mientras que en I+D+i los porcentajes de aplicación son bajísimos”.