La Ley de Reforma Universitaria del año 1983 dispuso la creación de los consejos sociales como nuevos órganos de participación de la sociedad en la universidad, cuya regulación específica correspondería desarrollar a las comunidades autónomas. En virtud de ello, en 1984, el Parlamento de Canarias aprobó la Ley de los Consejos Sociales de las universidades isleñas y a finales de 1985 tomó posesión el primer presidente del Consejo Social de la Universidad Politécnica de Las Palmas.
La puesta en marcha de los consejos sociales no estuvo exenta de dificultades, dado que por primera vez los agentes sociales tomaban contacto directo con las realidades universitarias, que, por entonces, estaban bastante desvinculadas de sus respectivos entornos de actuación. No obstante, la Universidad Politécnica de Canarias acogió favorablemente la creación del nuevo órgano, y en el acto de su constitución el entonces Rector, Dr. Francisco Rubio Royo, dejó constancia de la satisfacción que le producía a la institución la incorporación de la representación de los intereses sociales. Sus palabras fueron elocuentes al respecto: “La Universidad no es patrimonio de la comunidad universitaria, sino que constituye un auténtico servicio público referido a los intereses generales de toda la comunidad nacional y, de forma específica, de nuestra Comunidad Autónoma de Canarias”.
Presidentes
El Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria se constituyó el 25 de mayo de 1985, en la etapa de la Universidad Politécnica de Las Palmas. En esa sesión inaugural, la Presidencia interina (mesa de edad) fue asumida por el representante del Cabildo de Tenerife, don Ángel Pérez García, mientras que don Pedro Suárez Rodríguez, representante de la Universidad, ejerció como Secretario.
El 25 de octubre de 1985 se celebró la sesión en la que se eligió al primer Presidente del Consejo Social, don José María Barrientos, acompañado en la Secretaría por don Carlos Martí Ascanio.
El segundo Presidente del Consejo Social, don Octavio Llinás González, fue designado en la Sesión Plenaria del 27 de noviembre de 1986 y ocupó el cargo hasta el 4 de noviembre de 1993. Durante su mandato, trabajó con dos Secretarios: don Wenceslao Berriel Martínez, quien desempeñó el cargo hasta el 23 de noviembre de 1990, y don Antonio J. Bueno Garrocho, que asumió la función desde el 27 de septiembre de 1991 hasta el 21 de abril de 1994.
El 3 de febrero de 1994 fue nombrado como tercer Presidente del Consejo Social don Lizardo Martell Cárdenes, quien permaneció en el cargo hasta el 27 de marzo de 1998. Durante este periodo, el puesto de Secretario fue ocupado por don Ignacio Calvo Cruz, desde el 21 de abril de 1994 hasta el 11 de junio de 1998.
El último mandato bajo la Ley Territorial 6/1984 fue presidido por don Domingo Bello Cabrera, designado el 30 de abril de 1998 y al frente del Consejo hasta el 21 de diciembre de 2003.
Durante su mandato, el Secretario del Consejo Social fue don Miguel Ángel Acosta Rodríguez, quien asumió el cargo el 11 de junio de 1998 y continúa ejerciendo dicha función en la actualidad.
Tras la promulgación de la nueva Ley 11/2003, de 4 de abril, don Aureliano Francisco Santiago Castellano fue designado Presidente, cargo que ocupó hasta su cese voluntario el 8 de noviembre de 2005.
A continuación, don Lothar Siemens Hernández asumió la Presidencia, primero en funciones desde noviembre de 2005 y, posteriormente, de manera oficial el 17 de marzo de 2011, hasta el término de su mandato el 13 de mayo de 2015.
Ese día, don Ángel Tristán Pimienta fue designado Presidente del Consejo Social, ejerciendo el cargo hasta el 30 de abril de 2019. Tras su mandato, el hasta entonces Vicepresidente, don Jesús León Lima, asumió la Presidencia. Sin embargo, su gestión concluyó en noviembre de 2021, tras presentar su dimisión debido a diferencias irreconciliables con el Rector de la universidad, Lluís Serra.
Durante los meses posteriores, la Vicepresidenta, doña Ana B. Suárez Calvo, asumió la Presidencia de manera interina. En febrero de 2022, don Ángel Tristán Pimienta regresó al cargo de Presidente, que ocupó hasta el 26 de enero de 2024.
Desde el 8 de febrero de 2024, la Presidencia del Consejo Social está a cargo de doña Ana B. Suárez Calvo, quien previamente había ejercido como Vicepresidenta entre mayo de 2019 y febrero de 2022. Por su parte, don Miguel Ángel Acosta Rodríguez continúa desempeñando el cargo de Secretario General, labor que viene realizando desde 1998.
Presidentes del consejo Social y rectores ULPGC 1985-2014
Sus señas de identidad
El Consejo Social de la ULPGC ha mantenido durante su trayectoria su espíritu fundacional, procurando actuar como cauce de colaboración entre la comunidad universitaria y los agentes institucionales y sociales con el propósito de fortalecer vínculos y compromisos mutuos.
Desde el principio, el Consejo Social defendió la transformación de la universidad politécnica en universidad completa, haciéndose eco de la demanda social existente y participando en el amplio movimiento ciudadano que estuvo en el origen de la creación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
A partir de entonces, el Consejo Social ha estado arropando en todo momento a la Universidad. Primero, haciendo frente a las dificultades generadas por su rápido crecimiento cuantitativo; y luego, apoyando los planes de actuación encaminados a la búsqueda de mayores cotas de eficacia y calidad.
Estas circunstancias han ido configurando las señas de identidad del Consejo Social de la ULPGC, marcadas por la impronta que tiene el compromiso social en nuestra universidad y el apoyo que la sociedad presta a su desarrollo, dada la conciencia pública que se tiene de que fue la sociedad isleña la que, creyendo en ella, luchó por su causa hasta hacerla realidad y, también, la que posteriormente la ha sostenido y sostiene con no pocos esfuerzos.
Este específico componente que une y vincula a nuestra universidad con la sociedad de la que surge ha permanecido inalterable a través del tiempo, constituyendo el fundamento básico sobre el que se ha asentado la buena sintonía que ha existido entre el Consejo Social y los diferentes equipos rectorales de la institución y la comunidad universitaria en su conjunto, característica que ha llegado a ser un referente a seguir por otros consejos sociales universitarios en España.